La obesidad y sobrepeso se definen por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud y supone un factor de riesgo para numerosas enfermedades crónicas”, incluyendo la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.
La obesidad se puede calcular mediante varias pruebas, una manera fácil es calculando tu índice de masa corporal. Los pacientes con un IMC por arriba de 25 se consideran con sobrepeso y aquéllos con IMC mayor a 30 se consideran obesos.
Durante la actual pandemia la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, hasta el punto en que cada año mueren alrededor de 2,8 millones de personas por esta enfermedad. Es importante recordar que la obesidad es el principal factor de riesgo en la infección por COVID-19.
Durante los meses de confinamiento y a lo largo de este período marcado por la pandemia, se ha podido observar un aumento de la obesidad entre la población mundial, producido por el sedentarismo del confinamiento y el aumento de situaciones de estrés y ansiedad, que han generado que muchas personas aumenten su ingesta de alimentos.
Causas y factores de riesgo
La obesidad es el resultado del exceso de grasa acumulada en tu cuerpo que a su vez causa inflamación, generalmente ocurre por un consumo de calorías mayor a las que quemas durante el día con tu actividad física. Muchos pacientes que sufren de sobrepeso u obesidad también tienen una predisposición genética a esta enfermedad. Una persona tiene mayores posibilidades de ser obesa si uno de sus padres lo es o si en su familia se comparte un estilo de vida poco saludable.
Otras causas y factores de riesgo:
- Cambios hormonales
- Sedentarismo
- Hábitos alimenticios poco saludables
- Embarazo
- Falta de sueño
- Algunos medicamentos
- Algunas condiciones médicas
- Edad
- Nivel económico o social
Complicaciones de la obesidad
La obesidad puede causar diversas condiciones médicas graves, entre las mas comunes están:
- Colesterol o triglicéridos altos, conocida como hiperlipidemia
- Diversos tipos de cáncer incluyendo uterino, cervical, de ovarios, mama, colon, recto y próstata
- Depresión y trastornos de ansiedad
- Infertilidad y ciclos menstruales irregulares
- Enfermedades cardiovasculares
- Hipertensión arterial
- Síndrome metabólico
- Hígado graso
- Osteoartritis
- Condiciones de la piel
- Apnea del sueño
- Embolia
- Diabetes tipo II
- Problemas de la vesícula biliar
Factores psicológicos
Enfermedades relacionadas con la alimentación como la obesidad afectan directamente a la salud mental de los pacientes por ser enfermedades asociadas a Trastornos del Estado de Ánimo y de Ansiedad.
Existe una relación bidireccional entre obesidad y depresión. Una persona deprimida suele caer en malos hábitos alimenticios, como atracones (binging), lo cual puede llevar a la obesidad; y una persona con obesidad puede caer en depresión debido a una baja autoestima. Es un círculo vicioso. En un estudio longitudinal sobre obesidad y depresión, se reportó que personas que padecen obesidad tienen un riesgo 55% más alto de caer en depresión cuando se les compara con personas que no la padecen; pero las personas con depresión tienen casi las mismas probabilidades (58%) de padecer obesidad.
Sin embargo, que el sobrepeso y la obesidad no con llevan necesariamente el mismo riesgo. La severidad de la obesidad hace la diferencia. Algunos estudios han informado que puntuaciones más altas en el índice de masa corporal son motivo de una mayor prevalencia de depresión.
Para concluir esta claro que la obesidad disminuye tu calidad de vida de manera importante. Actividades cotidianas como bañarte y vestirte se dificultan, lo que a su vez afecta tu vida a nivel social, profesional y personal. Estas situaciones tarde o temprano causan depresión y ansiedad, así como problemas de salud con el potencial de reducir tu expectativa de vida.
Dicho todo esto, es muy importante el trabajo terapéutico de los factores psicológicos para lograr cambios significativos y sostenibles. Cada vez son más los estudios que señalan a los factores psicológicos como los causantes de la resistencia al cambio de hábitos de alimentación y ejercicio en personas con obesidad.
Gracias por leer.
Luppino FS, de Wit LM, Bouvy PF, Stijnen T, Cuijpers P, Penninx BW, Zitman FG. Overweight, obesity, and depression: a systematic review and meta-analysis of longitudinal studies. Arch Gen Psychiatry. 2010 Mar;67(3):220-9. doi: 10.1001/archgenpsychiatry.2010.2. PMID: 20194822.