Los efectos de la soledad en nuestra salud física y mental

No es casualidad que últimamente he leído en diferentes fuentes los efectos nocivos de la soledad. Los estudios sobre los “Blue Zones” (las 5 regiones donde las personas son, en promedio, más felices, más saludables y tienen más probabilidades de vivir más tiempo) demuestran la importancia de las conexiones interpersonales para la longevidad.

Las conexiones sociales son increíblemente cruciales para cada una de las comunidades en las cinco Zonas Azules. Desde fuertes valores familiares hasta lazos de vecindad, las relaciones son una alta prioridad: la construcción de la comunidad está grabada en la esencia misma de su estilo de vida.

En un reciente estudio de la Universidad de Harvard los resultados describen como la soledad es mucho más que un mal sentimiento: daña la salud tanto individual como social. Se asocia con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, demencia, accidente cerebrovascular, depresión, ansiedad y muerte prematura. El impacto en la mortalidad de estar desconectado socialmente es similar al causado por fumar hasta 15 cigarrillos al día, e incluso mayor que el asociado con la obesidad y la inactividad física.

Y las consecuencias dañinas de una sociedad que carece de conexión social se pueden sentir en nuestras escuelas, lugares de trabajo y organizaciones cívicas, donde se reducen el rendimiento, la productividad y el compromiso. Este es un problema especialmente para los adultos jóvenes que dependen tanto de sus dispositivos que están renunciando a las relaciones interpersonales.

Se ha demostrado que reducir las redes sociales reduce la soledad y la depresión. “Las redes sociales pueden ser un infierno para las personas solitarias”, concluyeron los investigadores en un estudio de 2021 sobre el tema. La investigadora de Harvard Milena Batanova, concluyó que la empatía, la capacidad de comprender los sentimientos de los demás y considerar las cosas desde su perspectiva, parece estar en declive entre los jóvenes.

Qué podemos hacer para sentirnos menos solos:

  • Reconectar con amigos y familiares
  • Compartir una comida con seres queridos.
  • Entablar conversaciones sin la distracción de su teléfono.
  • Realizar un acto de voluntariado.
  • Hablar sobre tus emociones.
  • Buscar ayuda de un profesional
  • Hacer alguna actividad física con otras personas

En fin, es importante recordad que nuestras relaciones personales son un recurso sin explotar, una fuente de sanación escondida a simple vista. Pueden ayudarnos a vivir vidas más sanas, más productivas y más felices!.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: